Seguridad e Identidad Digital



No es la primera vez que en este blog se hace referencia a cuestiones relacionadas con la ciudadanía y la identidad digital. 
Volvemos sobre el tema para destacar el congreso que bajo el título "Seguridad e Identidad Digital. Redes Sociales en Educación" se celebró en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) en colaboración con la Asociación AulaBlog.

Los objetivos del congreso eran "sentar las bases de la seguridad en la red y aumentar la información y los conocimientos entre el personal docente, haciendo especial hincapié en el uso de las redes sociales."

Gracias a la generosidad de los ponentes (una actitud positiva de una parte importante del profesorado que se mueve en entornos digitales y que cree en la importancia del trabajo colaborativo) podemos disponer de los materiales empleados en las diferentes charlas y talleres realizados en la jornada.



El propio CITA los ha recopilado en el blog Brújula Educativa, en concreto en esta entrada. Los materiales que podéis encontrar allí son los siguientes:

  • Urko Fernández (@PantallasAmigas): "Seguridad e identidad digital en redes sociales y videojuegos online para la era smartphone."
  • Carlos López (@carloslmorante): "Acabo de nacer: soy un chip, una cámara y una IP. Seguridad, identidad digital y redes sociales en el siglo XXI"
  • Bernabé Martín (@bernabe): "No permitas que Internet les amargue el día"
  • Ángel Puente (@angelpuente): "Creación y uso de materiales multimedia en internet. Licencias Creative Commons"
  • Víctor  Cuevas (@vcuevas): " Taller Identidad Digital: Usando la Red con cabeza"
  • Antonio Omatos (@aomatos): "Menores en las Redes Sociales.Trabajo en los centros"

0 comentarios

Uso básico de un gestor de descargas



Dado que la herramienta que presentamos en una entrada anterior para la descarga de vídeos ha dejado de ser gratuita, en esta tenéis una nueva con funcionalidades similares (incluso algo superiores).

Utilizaremos un "gestor de descargas", es decir, un programa que nos permite descargas diferentes tipos de archivos desde diferentes lugares de la red. En este tutorial utilizaremos JDownloader, y como ejemplo, explicaremos cómo descargar un vídeo desde youtube.

1º- Descargar e instalar JDownloader

El sitio web en castellano del programa ofrece un completo tutorial sobre su instalación. La descarga puedes realizarla desde aquí

A lo largo de la instalación os preguntará si queréis instalar otros programas de terceros, así que fijaros bien en las opciones que os ofrece cada vez que debáis "aceptar" para continuar la instalación.


2º- Una vez instalado el programa, vamos a ver cómo descargar un vídeo desde youtube

Seleccionamos el vídeo que queremos descargar y copiamos su url




A continuación, abrimos (si no lo habíamos hecho ya) el JDownloader y seleccionamos la pestaña "capturador de enlaces"






En ella, clicamos en "agregar URL"


En la nueva ventana que aparece, pegamos la url del vídeo que copiamos en el primer paso, y clicamos en "Analizar url"


En este momento, el programa analiza la dirección que le acabamos de dar y nos ofrece todas las posibilidades de descarga que ofrece el archivo (en este caso, el vídeo)




Nos ofrece diferntes formatos de vídeo en el que descargar el archivo, incluida la posibilidad de descargar únicamente el audio. También nos indica si está disponible para descargar




Ahora debemos elegir en qué formato deseamos descargar el vídeo. Para ello clicamos sobre el archivo con el botón derecho y, en el menú que aparece, clicamos en "continuar con los enlaces seleccionados"


Es posible que os aparezca un cuadro pidiendo que aceptéis las condiciones del uso del servicio (youtube, en este caso) Clicad en "Acepto los términos del servicio" y Aceptar



A partir de aquí, el programa descargará el archivo





¿Dónde se guardan los archivos? Para ver (o modificar) la carpeta de descarga, clicamos en la pestaña "Ajustes", y en ella, en la opción "Descargas y conexión"



Aquí podemos ver la carpeta de descarga y se queremos cambiarla, simplemente clicamos en "seleccionar" y escogemos la carpeta de nuestra elección.



Se ha utilizado un vídeo para mostrar el uso de este gestor de descargas. Podéis utilizarlo para otros tipos de archivos, mientras podáis aportar al programa una dirección web que analizar.

Si investigáis un poco veréis que el JDownloader es mucho más potente y que ofrece muchas más opciones. Aquí se persenta un uso muy básico para la descarga de un único archivo. Si tenéis alguna duda, no dudéis en plantearla.

0 comentarios

Adolescentes y Redes Sociales



La CEAPA ha producido un interesante vídeo sobre la relación entre la adolescencia y las redes sociales en el que se muestran los diferentes aspectos derivados del uso de estas herramientas por parte de l@s jóvenes.




Es un buen material para empezar a pensar sobre la cuestión o sobre el que debatir.

0 comentarios

Un pequeño marco para una actividad sobre ciudadanía digital



¿Quién es ciudadano digital? Pues ....... dando una respuesta rápida, toda persona que haga un uso social y participativo de las tecnologías de la comunicación. Pocos servicios hay ya hoy en la red que no tengan un componente social en mayor o menor grado. Y desde luego, es uno de los principales usos (si no el que más) que nuestro alumnado hace de la red.

En esta entrada no se presenta una actividad para tratar la ciudadanía digital, solo quería compartir una imagen que me parece un recurso muy útil para presentar esta idea de manera sencilla en el aula



Marca cuatro comportamientos básicos en el comportamiento de cualquier persona en la red, en especial personas que se encuentran dentro de un colectivo educativo:

  1. Proteger la información privada, tanto la propia como la de los demás
  2. Respetarse a uno mismo y a los demás usuarios de las comunidades en línea
  3. Mantenerse a salvo en línea haciendo caso a las sensaciones extrañas que se puedan tener
  4. Hacer frente al ciberacoso cuando vean que está ocurriendo
  5. Medir el tiempo que emplean en la red y dedicarselo tambiéna otro tipo de actividades

Como vemos, no son reglas diferentes de las que podríamos aplicar en entornos físicos, ¿no?       

Si queréis más información sobre el tema, este artículo publicado en Eduteka sobre la ciudadanía digital ofrece una visión más amplia, y este artículo de la revista Ciberespiral asporta una visión sobre este tema desde las aulas. Y por supuesto, la web de los creadores de la ilustración ofrece muchos recursos para su uso en el aula.
 

0 comentarios

Una propuesta



Una de las ventajas del uso de blogs es la posibilidad que nos ofrecen para mostrar el trabajo que hacemos de manera sencilla y a un número elevado de personas, o a un colectivo específico. Además, la posibilidad de comentar las entradas de un blog ofrece la oportunidad de debatir acerca de lo que en él se expone, enriqueciendo mucho el aporte inicial. 

En este blog, hasta ahora, hemos presentado diversas herramientas que pueden ser utilizadas en educación, consideraciones acerca de seguridad y configuración de herramientas y algunos ejemplos de usos de las TIC por parte de profesorado ajeno al centro. 

También en nuestro IES hay profesorado que está aplicando las TIC en sus procesos de enseñanza y/o en su mejora profesional, y este blog puede ser una buena plataforma para que toda la comunidad educativa conozca esas experiencias que estamos llevando a cabo.

¿Nos atrevemos a contarlas? ¿Qué resultados nos dan? ¿Qué dificultades hemos encontrado y cómo las hemos superado? ¿Conseguimos mejorar nuestras clases y los aprendizajes con su uso? ¿Nos han permitido hacer cosas que antes no podíamos?¿Nos permiten plantearnos nuevos aprendizajes? ¿Han mejorado nuestro aprendizaje profesional? ¿Enriquecen la experiencia  profesional?

Tener a compañer@s a l@s que vemos todos los días y en quienes podemos apoyarnos para probar nuevas herramientas y maneras de trabajar, o con los que podemos plantearnos colaborar es un excelente recurso (¿no?)

Así que si te animas a comentar tu experiencia y tienes tiempo, solo tienes que comentarmelo a través de la cuenta de correo de la coordinación TIC y nos ponemos a ello.



0 comentarios

Algunos apuntes sobre seguridad



En esta entrada se tratan dos aspectos importantes relativos a la seguridad en el uso habitual de las redes, el uso de las contraseñas y la configuración de las redes sociales.

En primer lugar, es importante controlar las contraseñas con las que accedemos a las diferentes aplicaciones (cuentas de correo electrónico, redes sociales, zona de profesores del IES, etc). Nuestra contraseña no solo nos da acceso a estos servicios, sino que contribuyen a su privacidad y a que el sistema sea utilizado únicamente por los usuarios autorizados. Si las contraseñas son conocidas por otras personas, si son fácilmente descifrables (del estilo de 1234, qwerty...)  o son datos personales localizables en internet (fecha de nacimiento o DNI), no solo ponen en peligro el uso no autorizado de una cuenta personal, sino que cuestionan el conjunto de la privacidad del sistema.



Photo Credit: ul_Marga via Compfight cc




Por tanto, debemos seguir unas normas básicas para la gestión de las contraseñas que utilizamos en internet. Algunas de estas normas son (fuente):

  • La longitud de las contraseñas no debe ser inferior a ocho caracteres. A mayor longitud más difícil será de reproducir y mayor seguridad ofrecerá.
  • Construir las contraseñas con una mezcla de caracteres alfabéticos (donde se combinen las mayúsculas y las minúsculas), dígitos e incluso caracteres especiales (@, ¡, +, &).
  • Usar contraseñas diferenciadas en función del uso (por ejemplo no debe usarse la misma para una cuenta de correo que la usada para acceso a servicios bancarios).
  • Un buen método para crear una contraseña sólida es pensar en una frase fácil de memorizar y acortarla aplicando alguna regla sencilla.
  • Se deben cambiar las contraseñas regularmente. (Dependiendo de la criticidad de los datos puede ser cada X meses).
  • Se debe evitar:
    • La contraseña no debe contener el nombre de usuario de la cuenta, o cualquier otra información personal fácil de averiguar (cumpleaños, nombres de hijos, conyuges, ...). Tampoco una serie de letras dispuestas adyacentemente en el teclado (qwerty) o siguiendo un orden alfabético o numérico (123456, abcde, etc.)
    • No se recomienda emplear la misma contraseña para todas las cuentas creadas para acceder a servicios en línea.
    • Se deben evitar contraseñas que contengan palabras existentes en algún idioma (por ejemplo “campo”). Uno de los ataques más conocidos para romper contraseñas es probar cada una de las palabras que figuran en un diccionario y/o palabras de uso común.
    • No se deben almacenar las contraseñas en un lugar público y al alcance de los demás (encima de la mesa escrita en papel, etc…).
    • No compartir las contraseñas en Internet (por correo electrónico) ni por teléfono. En especial se debe desconfiar de cualquier mensaje de correo electrónico en el que le soliciten la contraseña o indiquen que se ha de visitar un sitio Web para comprobarla. Casi con total seguridad se tratará de un fraude.
    • No utilizar la opción de “Guardar contraseña” que en ocasiones se ofrece, para evitar reintroducirla en cada conexión.
Si queréis más información, podéis consultar esta entrada del blog "Bitelia"


En segundo lugar, es importante controlar la privacidad de la información que incluimos en las redes sociales, pues en muchas ocasiones la información que queremos compartir con algunos círculos de nuestra vida, no nos interesa que sea conocida por otros círculos.

Para hacernos una idea, en este gráfico se muestra la información que por defecto era pública en Facebook en 2005, y la que se compartía por defecto en 2010



En el blog de Arturo Goga se publicó una interesante guía sobre la configuración de la privacidad de Facebook que puede resultar  útil

0 comentarios

Enriqueciendo imágenes con información, gracias a Thinglink


¿Os parece útil un servicio que nos permita insertar, de manera sencilla y visual, información extra sobre cualquier imagen que queramos?¿Insertar información en mapas, cuadros, fotografías, esquemas, imágenes de biología, etc? ¿Insertar vídeo, texto, imágenes, sonido, enlaces?



Thinglink nos permite hacer esto fácilmente.

En el videotutorial adjunto tenéis la explicación de los aspectos básicos de uso de esta herramienta.

La imagen enriquecida que creéis podréis insertarla posteriormente en cualquier lugar web. Por ejemplo, si pasáis el ratón sobre la imagen podréis ver la información añadida.


.....algo freak :)





1 Comment